La Biblioteca central de la UFM fue fundada en 1971 y nombrada en honor a Ludwig von Mises, el ilustre economista austríaco que fue uno de los pensadores liberales más prominentes del siglo XX. En sus inicios, la colección consistía de unos 1,500 libros donados por el Centro de Estudios Económico Sociales (CEES), por diversas instituciones nacionales y extranjeras, y por los fiduciarios y amigos de la Universidad. La primera bibliotecaria fue Carmen Delgado de Luengo. Lissa Hanckel y Julio H. Cole posteriormente mantuvieron la dirección de la obra; pero se necesitaba de una persona que tuviera la técnica necesaria para ver crecer la colección, usando los parámetros de la ciencia bibliotecológica. Esta persona fue la doctora Jeannette de Criado. Cuando se inauguró el nuevo campus de la UFM, la biblioteca ocupó temporalmente el primer nivel del Edificio Académico. Para entonces la colección contaba con 33,000 ejemplares y una creciente hemeroteca de 600 títulos de revistas. Con mucho esfuerzo, se inició la construcción de un moderno edificio de tres niveles específicamente diseñado para alojar a la Biblioteca. En 1992, se inauguró este edificio, que cuenta con amplias salas de lectura, cubículos privados de estudio, salón de audiovisuales, áreas de estudio en grupo, y un salón para colecciones especiales. Rodeada de bosque y equipada con aire acondicionado, la Biblioteca ofrece un ambiente tranquilo y adecuado para el estudio y la investigación. Este videoproducido y dirigido por el Dr. Jon R. J. Dunn (1997) muestra la inauguración del edificio de la Biblioteca.
En 1989 se inició la automatización de los procesos técnicos, usando el programa Logicat que fue donado por AID. En 1994 se implementó InfoLib, un sistema cliente-servidor que integraba todas las funciones bibliográficas y administrativas en tiempo real. Este sistema fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy un producto comercial,Glifos, que está totalmente basado en Web y estándares como XML y MARC21, y que se usa en docenas de bibliotecas de la región. Puede ver los avances en servicios y tecnología al 2003 en el documental producido por New Media UFM (2003) gracias al patrocinio del Dr. William Vernon Jackson.
Al iniciar el nuevo milenio, la Biblioteca empezó a ofrecer acceso a recursos digitales. Julio H. Cole, durante su gestión como Director, realizó la suscripción al servicio JSTOR, que contiene el texto completo de revistas académicas. Durante su período como Directora, Grete Pasch, agregó servicios adicionales, incluyendo EBSCOHost, Oxford Scholarship Online, xRefer Plus, UpToDate, MDConsult, PsycArticles de la APA, World Bank, y FMI. En enero de 2005 iniciamos un programa de entrenamiento en el uso de estos recursos para estudiantes y catedráticos, y contamos con un Centro de Información donde estudiantes de la UFM con entrenamiento especial brindan orientación a nuestros usuarios. También empezamos a usar nuevas herramientas para los procesos técnicos, como el CaptureX de Glifos, las LEMB (Listados de Encabezamientos de Materias) Digital y el Web Dewey.
Hola,
Soy el administrador de Blogs Chapines, el directorio de blogs de guatemala nos gustaría agregar su blog a nuestro directorio, si no hay ningun problema de su parte.
Saludos, espero su respuesta.
Hola.
Soy Directora de la Biblioteca Central de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Deseo comunicarme con el responsable de la Biblioteca Central de la UMF, para averiguar sobre el acceso a la Mediateca
Espero su respuesta.
Muchas gracias.
Mi pregunta es si podemos acceder a la biblioteca de forma continua y que requisitos se tienen que llenar?
Hola José, así es, se puede acceder a la biblioteca de forma continua.
Los requisitos que debes cumplir como usuario se encuentran dentro de las políticas de la Biblioteca LVM aquí: http://biblioteca.ufm.edu/index.php/Pol%C3%ADticas_de_préstamos